Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2011

PARLAMENTARIO ANDINO ELECTO PERUANO DE GANA PERÚ Y OLLANTA HUMALA CON COMUNIDAD PERUANA EN CHILE

Enviado a APCS por Ricardo Jimenez. Entre los días 21 y 24 de mayo nuestro Parlamentario Andino electo Alberto Adrianzen sostuvo diversas reuniones e intervenciones con la comunidad peruana en Santiago de Chile. En todas las actividades se realizaron además acciones de propaganda y se inscribieron personeros/as.


1. Reunión con líderes de organizaciones de peruanas/os en Chile.
El día sábado 21 de mayo en el restaurante peruano Esmeralda, Alberto Adrianzen se reunió con un grupo de dirigentes de la comunidad peruana, sociales, gremiales, culturales y políticas. En un ambiente muy grato y distendido, se intercambiaron informaciones acerca del plan de gobierno de Gana Perú, de las realidades de la comunidad peruana en Chile y de los criterios para enfrentar esta batalla electoral.



2. Reunión en local La Conga y diálogo en Calle Catedral.
El día domingo 22 de mayo en el restaurant peruano La Conga, Alberto Adrianzen se reunió con un grupo de compatriotas organizados en torno a la campaña de Gana Perú. Posteriormente sostuvo un diálogo en la calle Catedral, conocida como la Pequeña Lima, con compatriotas, en donde se absolvieron dudas y se expusieron las propuestas de Gana Perú. Y hubo acciones de volanteo y reparto de afiches durante la tarde.

3. Encuentro y operativo médico en Parque Vivaceta.
El mismo día domingo se organizó en Parque Vivaceta, punto de concentración familiar de la comunidad peruana, un operativo médico con dos doctores dirigido a nuestros compatriotas. Se atendieron 60 peruanos/as en 4 horas, en las cuales también hubo un diálogo constante y personal con familias peruanas y nuestro parlamentario. Con música de Gana Perú y Ollanta, toda la tarde se volanteo y entregó material a los compatriotas, polos, gorras, libros y afiches.
El parlamentario dio una entrevista a Radio Nuevo Mundo.
Se recibió el saludo y pronunciamiento público de organizaciones Maupche de Chile a favor a la candidatura de Ollanta Humala.

4. Entrevista con periódico de la comunidad peruana.
El día lunes 23 de mayo, el periódico de la comunidad peruana Contigo Perú realizó una entrevista en exclusiva al parlamentario sobre los alcances de la propuesta de Gana Perú y Ollanta Humala.

5.  Encuentro con Servicio Jesuíta a migrantes.
El martes 24 de mayo en la mañana, se realizó el encuentro y conversación del parlamentario andino peruano electo con el Servicio Jesuita a Migrantes, en cuyo equipo trabajan profesionales peruanos/as, y que mantiene alianzas y redes con organizaciones de peruanos/as en Chile. Allí Alberto pudo conocer la labor de apoyo y promoción social, asociativa y de derechos, que llevan adelante en el Servicio, exponer la propuesta de política pública que Gana Perú y Ollanta tiene para los peruanos/as en el exterior y dialogar sobre las elecciones peruanas y sus implicancias para una mejor integración de los países y especialmente de los/as migrantes. En una conversación grata y cordial, los líderes comunitarios y asociativos peruanos/as presentes pudieron hacer saber al Parlamentario Andino sus realidades, necesidades y expectativas.

6. Conferencia y encuentro en psot grados de Universidad Arcis.
El mismo día por la tarde, Alberto realizó la conferencia sobre las elecciones peruanas y sus implicancias para los procesos regionales, en el Post Grado de la Universidad Arcis. Ante un público con alta presencia de compatriotas, expuso la idea central de que en las actuales elecciones peruanas vuelve un tema postergado desde la caída de la dictadura fujimontesinista: la inclusión social y la ampliación de la democracia, que atraviesa además, con diversas particularidades de forma y grado, a todos los países andinos. Por lo que su resultado afectará, no sólo a Perú sino a toda la región. En un nutrido diálogo con el público, expuso algunos puntos clave del programa de Gana Perú y Ollanta Humala, especialmente en política pública para los/as peruanos/as en el exterior, economía, medios de comunicación y educación, desmintió el supuesto anti chilenismo y belicismo de la propuesta, enfatizando la apuesta por la integración regional suramericana y la solución pacífica de temas pendientes. Finalmente, el Director de la Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado y el Secretario General de la Universidad entregaron un reconocimiento a Alberto.
       
Con esto, el Parlamentario Andino cerró sus actividades públicas en Chile y continuó su labor de campaña en viaje a Argentina.

Senadores y diputados de Chile condenan sanción de EEUU contra Venezuela

Como "una agresión no sólo a Venezuela, sino que también a los países de Suramérica y del Alba", calificaron los senadores y diputados abajo firmantes, la decisión que tomó EEUU de sancionar a la industria petrolera venezolana por su relación comercial con Irán.
Al respecto, dijeron que "ni el Alba ni la OEA, ni Unasur ni Mercosur pueden permitir esta agresión económica de Estados Unidos, que como sabemos será el comienzo de un bloqueo que tiene objetivos políticos y bélicos. Porque todo este accionar tiene un solo nombre, un solo objetivo, un común denominador: el petróleo".
Los legisladores agregaron que "los países de América Latina y América del Sur deben estar atentos, pues el Imperio ha puesto su mira telescópica en Afganistán y disparó; en Irak y disparó; en Libia y disparó; y hoy calibra esa mira hacia Venezuela. Por lo que hay que estar alertas y no permitir agresión alguna, denunciando esta injerencia para que no quede impune".
Los parlamentarios chilenos indicaron además, que "la decisión unilateral del gobierno de Obama es la contradicción más flagrante de los últimos tiempos; ya que a pesar de la condena que le impuso a la República Bolivariana, le sigue comprando 1,2 millones de barriles de petróleos diarios a PDVSA"
Expresaron que "EEUU pretende convertirse en el guardián del mundo, pero su accionar ha causado sólo muerte, invasiones, guerras y atropellos a los países como Irak, Libia, Cuba y ahora, como lo dijo Bush, minutos después de la invasión a Irak "a todos los que estén en el eje del mal"
Los Diputados y senadores de Chile enviaron un mensaje al mandatario de la República, Sebastián Piñera, expresando que esperan que "cuando nuestro país asuma en julio la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, debe condenar toda agresión e injerencia de parte de EEUU en los asuntos internos y comerciales de todos los países miembros".
"No sólo existe la Soberanía del Territorio, sino que también están los Tratados Internacionales, los Convenios Mundiales de Comercio, sino que también el respeto a la autodeterminación de los pueblos, independiente del signo político de su gobierno. La garantía para la legitimidad del accionar de nuestros países no es lo que ordene Estados Unidos, sino lo que ha decidido la ciudadanía a través de elecciones democráticas, libres e informadas eligiendo sus propios destinos".
Los congresistas comentaron que "solicitaremos al Congreso Nacional de Chile, su pronunciamiento y rechazo a esta nueva agresión en contra de la República Bolivariana de Venezuela y actuaremos solidariamente con todos los países que actuando en el cumplimiento de su propia constitución y desafío de crecimiento económico para su desarrollo, puedan ver entorpecido su comercio exterior por estar en la mira de EEUU".
Firman esta declaración:
Alejandro Navarro, Senador y Presidente del Partido MAS
Guillermo Teillier, Diputado y Presidente Partido Comunista, PC
Alfonso De Urresti, Diputado, Jefe de Bancada Partido Socialista, PS
Fernando Meza, Diputado y Jefe de Bancada Partido Radical, PRSD
Sergio Aguiló, Diputado Independiente, IND
Eugenio Tuma, Senador del Partido Por la Democracia,PPD
Lautaro Carmona, Diputado Partido Comunista, PC
Pedro Muñoz, Senador Partido Socialista, PS
Carlos Abel Jarpa, Diputado Partido Radical, PRSD
Jaime Quintana, Senador y Jefe de Bancada del Partido Por la Democracia, PPD
Hugo Gutierrez, Diputado Partido Comunista, PC
 Santiago de Chile, 25 de Mayo de 2011

martes, 24 de mayo de 2011

Preocupante agravamiento de mapuches en huelga de hambre

Escrito por Tania Peña. Santiago de Chile, 20 may (Prensa Latina) Dos de los cuatro líderes mapuches condenados por la justicia chilena se encuentran en estado crítico, dado el agravamiento de su salud por el ayuno que sostienen en demanda de un proceso justo.


 Juan Carlos Reinao, médico de los comuneros sentenciados a penas de entre 20 y 25 años por un supuesto atentado a un fiscal, pidió el traslado de Ramón LLanquileo y José Huenuche a un hospital, informó este viernes Radio Universidad de Chile.


Según Reinao, Llanquileo presenta serios problemas cardíacos que exigen monitoreo médico, mientras que Huenuche muestra un decaimiento muy pronunciado, derivado de la alarmante pérdida de peso y de masa muscular tras 65 días de huelga.


El especialista insistió en el carácter inminente de la hospitalización de los indígenas y llamó la atención sobre el deterioro en extremo de la salud de los cuatro mapuches, quienes ya habían protagonizado un ayuno en cárcel en el segundo semestre del 2010, esa vez de más de 80 días.


Esta semana la vocera de los comuneros, Natividad Llanquileo, criticó la dilatada solución al pedido de anulación del llamado juicio de Cañete, comuna de la región del Bío Bío.
Llanquileo impugnó en particular la decisión de la Corte Suprema de postergar hasta el 3 de junio próximo su veredicto sobre el recurso de nulidad presentado por los abogados de Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical.


Es mucho tiempo porque está la huelga y ya en una etapa crítica, apuntó la portavoz de los mapuches, quienes retomaron el ayuno el pasado 15 de marzo en reclamo de un proceso justo y sin aplicación de la ley antiterrorista, aprobada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).


Mientras se dilaten las resoluciones vamos a estar en la incertidumbre de lo que pueda pasar, aseveró.
El pasado mes de abril más de un centenar de personalidades políticas e intelectuales del mundo, incluidos los Premios Nobel de la Paz Rigoberta Menchú (1992) y Adolfo Pérez Esquivel (1980) solicitaron al Estado chileno la anulación del citado encausamiento.


En mensaje que también rubricaron el filósofo brasileño Emir Sader, el escritor uruguayo Eduardo Galeano, el músico franco español Manu Chao y el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein, entre otros, hicieron mención a la falta de garantías procesales que tuvieron Llanquileo, Huenuche, Huillical y Llaitul.
Criticaron que sea la criminalización la respuesta a las demandas indígenas de tierra, territorio y autonomía. Llamamos al Estado Chileno a garantizar el debido proceso de los detenidos, un juicio justo sin utilización de testigos secretos, la imparcialidad del tribunal que los procese, condiciones carcelarias dignas y fin al doble procesamiento, señalaron.


Los hermanos mapuche han debido soportar cárcel, malos tratos, abandono y sobre todo un juicio que no respetó sus derechos como ciudadanos y como integrantes de un pueblo originario, expuso en particular el argentino Pérez Esquivel en carta al presidente de la Corte chilena, Milton Juica.


rc/tpa

Salvador Allende es exhumado para realizar pericias sobre sus restos.

Solemnidad en la exhumación de Allende


Envuelto en una bandera chilena, el féretro del ex presidente fue trasladado a la unidad de antropología del Servicio Médico Legal, donde sus restos serán periciados por un equipo multidisciplinario local y extranjero.
Miembros del equipo forense trasladan el cadáver de Allende en el cementerio de Santiago.
Por Christian Palma
Desde Santiago


La imagen fue emotiva. El ataúd del presidente socialista chileno Salvador Allende fue sacado envuelto en una gran bandera chilena, que daba solemnidad a un momento doloroso, pero necesario. Sus restos fueron exhumados tempranos ayer en el mausoleo que la familia mantiene en el Cementerio General de Santiago y luego trasladados a la unidad de antropología del Servicio Médico Legal (SML), donde serán periciados por un equipo multidisciplinario local y extranjero.
La diligencia fue encabezada por el juez Mario Carroza a cargo de la investigación que pretende determinar si el ex jefe de Estado se suicidó el 11 de septiembre de 1973 o falleció por otras causas.
Hasta el lugar llegaron además algunos miembros de la familia Allende, el perito ad hoc que la representa, veedores internacionales, parlamentarios y medios de prensa. Una vez ahí, el multiequipo verificó que en la urna de reducción utilizada en una exhumación anterior realizada en 1990 –cuando recién volvía la democracia– estuviera al interior del féretro, tras ello, las osamentas de Allende ingresaron al SML.
Acto seguido, se abrió la urna en presencia del ministro Carroza y de los expertos, para luego ser sometidos a análisis de rayos X. El trabajo continuará con la determinación de las características biológicas de las osamentas y otras más generales que sirvan para evaluar posibles traumas, entregando elementos que permitan acercarse a la determinación de la causa de muerte.
Visiblemente emocionada, la senadora del Partido Socialista e hija del ex presidente, Isabel Allende, reiteró que espera que, con la exhumación de los restos de su padre, se disipen las dudas sobre su muerte el día en que los militares tomaron el poder. Tanto ella como los más cercanos colaboradores de Allende que estuvieron el 11 de septiembre de 1973, cuando La Moneda fue bombardeada, han sostenido que el “compañero presidente” se quitó la vida.
Elegantemente vestida, con un largo abrigo y un sobrio sombrero negro, Isabel Allende expresó la satisfacción de la familia “por los avances logrados en este trascendental proceso judicial para establecer la verdad sobre lo ocurrido ese trágico 11 de septiembre de 1973 y en especial las circunstancias que rodearon la muerte del presidente Allende”.
Agregó que “reafirmando lo que hemos dicho a lo largo de todos estos años: nuestra convicción de que el presidente Allende tomó la decisión de morir como un gesto de coherencia política en defensa del mandato que le fuera entregado por el pueblo, no debemos olvidar que su muerte ocurrió en el contexto de bombardeo y asalto al Palacio Presidencial de La Moneda en una situación de extrema violencia, que afectó también a miles de partidarios y simpatizantes del gobierno constitucional”.
Recordó además que “nos hemos hecho parte del proceso y hemos decidido estar presentes en esta importante diligencia con la esperanza de que sus resultados permitan despejar cualquier duda y, al mismo tiempo, sirvan para determinar judicialmente la circunstancia en que ésta se produjo, así como los crímenes cometidos”.
Por su parte, Mario Carroza dijo que “todo ha sido exitoso”. En los próximos días el SML enviará al laboratorio GMI, Insbruk, Austria, muestras óseas del ex presidente y muestras sanguíneas de dos hijas y una nieta del ex mandatario, para realizar la confirmación de la identidad por medio de ADN. Se informó además que todos los procedimientos se están llevando a cabo con la estricta cadena de custodia y en un laboratorio de antropología exclusivamente destinado para el análisis del caso, que cuenta con altas medidas de seguridad y con condiciones ambientales adecuadas para la preservación de los restos.
Desde el gobierno, el ministro de Justicia, Felipe Bulnes, afirmó que es necesario que se esclarezcan las causas del deceso de Salvador Allende. “Como gobierno estamos comprometidos y apoyando las labores forenses”, aseguró


Fuente: Pagina 12, martes
-------------------------------


UN ARGENTINO EN LA EXHUMACION DE ALLENDE
Por Christian Palma
Desde Santiago


Un argentino encabezará la exhumación de Salvador Allende. Se trata de Luis Fonderbrider, antropólogo, miembro del Equipo de Antropología Forense y alto comisionado de la ONU en misiones. A las 7.30 de hoy (hora local), el ministro Mario Carroza llegará hasta el Cementerio General de Santiago, con una misión clave en la historia chilena. Encabezará la exhumación de los restos del presidente Salvador Allende que descansan en un mausoleo familiar en el principal campo santo chileno. El magistrado será escoltado por diversos profesionales, donde se destaca Fonderbrider.
La diligencia se enmarca en la causa que se abrió para esclarecer las circunstancias reales de su muerte, proceso que no debería durar más de dos horas y en el cual participarán también expertos extranjeros. El proceso ha generado expectación en Chile y el mundo. Por esa razón, se espera la llegada de numerosos adherentes de Salvador Allende como también de curiosos a las inmediaciones del General.
Atento a ello, y dada las últimas manifestaciones registradas en Chile –en contra de la construcción de una hidroeléctrica en la Patagonia o de los estudiantes por mejoras en la educación–, la fuerza pública dirigida por el Ministerio del Interior decidió cerrar el perímetro del cementerio, mientras dure el proceso.
Esta acción no debería tardar más de dos horas, como explicaron a Página/12 fuentes judiciales, pues se trata de “abrir la urna, sacar los restos y trasladarlos al Servicio Médico Legal (SML)” que se ubica a pocas cuadras del lugar.
Así las cosas, el acceso al Cementerio General por Avenida la Paz estará cerrado y custodiado por personal de Carabineros. Sólo se permitirá la circulación de vehículos del SML que ingresarán por calle Romero y se instalarán al costado del mausoleo de la familia Allende. La entrada de la prensa chilena y extranjera será por la avenida Recoleta.
En la diligencia estará presente, además del ministro Carroza, la familia del ex mandatario, cuya hija Isabel declaró hace unas semanas a este medio que la familia no tiene dudas de que lo que sucedió con su padre en La Moneda el 11 de septiembre de 1973 –a pocas horas del golpe de Estado perpetrado por Augusto Pinochet– fue suicidio.
Sin embargo, y reconociendo que la diligencia es dolorosa, Isabel Allende espera con esto “tener una certeza jurídica e histórica de lo acontecido”. A los funcionarios de la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile y del Cementerio General se sumarán doctores, odontólogos forenses, antropólogos, médicos legistas, antropólogos y fotógrafos forenses.
Los profesionales foráneos, aparte del argentino, serán Francisco Etxeberría, médico, español; Douglas Ubelaker, antropólogo físico (EE.UU.); Mary Luz Morales, médica patóloga (Colombia), y David Pryor, perito balístico (Inglaterra).
La identificación se realizará mediante pruebas de ADN que serán contrastadas con muestras de sangre de la familia de Allende. Asimismo, se desarrollarán exámenes tanatológicos que buscan confirmar la versión oficial sobre la muerte del ex jefe de Estado que, según la historia oficial y la convicción de sus parientes, fue provocada por el propio ex presidente de Chile.
El cuerpo de Allende está sepultado en el Cementerio General desde 1990, luego de ser trasladado desde Viña del Mar, lugar donde fue enterrado a los pocos días de que los militares tomaran el poder en Chile a punta de balazos, tortura y muerte.


Fuente: Pagina12, lunes

lunes, 23 de mayo de 2011

Carabineros reprimen manifestación pacífica frente al Congreso de Chile

Gases lacrimógenos y el carro lanza agua son utilizados por la policía de Chile (carabineros) para reprimir una manifestación pacífica que inició este sábado en las afueras del Congreso Nacional, (Valparaíso, centro), donde hace poco acaba de terminar de ofrecer un informe de gestión el presidente Sebastián Piñera. La protesta demanda al Ejecutivo mejoras educativas y rechaza el proyecto HidroAysén, que busca construir cinco represas en la Patagonia (sur).

En su más reciente reporte, la colaboradora de teleSUR en Chile, Beatriz Michell, informó desde Valparaíso que “en este momento está comenzando la represión de carabineros contra los miles de manifestantes que se habían apostado aquí, cerca del Congreso Nacional”.

Michell detalló que la concentración se desarrollaba con absoluta normalidad “hasta que hace pocos minutos los carabineros comenzaron a lanzar gases lacrimógenos contra los manifestantes”.

Describió que los agentes “están en este momento lanzando agua con gases desde un carro de los Policías. La gente está intentando esconderse, resistir y con los ojos muy irritados por los gases lacrimógenos”.

“La mayoría de los manifestantes están indignados por la situación de represión ya que no hubo ninguna provocación por parte de los ciudadanos para que los carabineros comenzaran a reprimir”, informó.

Los resultados económicos que destacó Piñera en su discurso, contrastan con el ambiente de movilización social que se vive el país desde las últimas semanas, por la aprobación del proyecto HidroAysén y demandas estudiantiles.

El viernes se desarrollaron en distintas ciudades multitudinarias marchas, todas, custodiadas por un alto contingente policial.

En Santiago, más de 30 mil personas se movilizaron desde la Plaza Italia hasta el Palacio de La Moneda, de manera pacífica, para manifestar su condena a la aprobación del megaproyecto que pretende instalar cinco represas en la Patagonia chilena.

También hace una semana, la capital fue escenario de una de las protestas más multitudinarias habidas desde el restablecimiento de la democracia.


teleSUR /ld - FC

jueves, 19 de mayo de 2011

CUT Chile y Confech convocan marcha en Valparaíso este 21 de mayo

La representante de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Camila Vallejos, y el Consejo Directivo de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, encabezado por su presidente, Arturo Martínez, se reunieron para reafirmar el llamado conjunto a estudiantes, trabajadores y trabajadoras a marchar por las calles de Valparaíso este sábado 21 de mayo, mientras el presidente Sebastián Piñera entrega en el Congreso su segunda cuenta anual.

(Santiago. Mayo 2011) La marcha, que se ha denominado “Parlamento Ciudadano”, fue convocada a las 11:00 horas en la Plaza Cívica, para luego desplazarse hasta la Plaza del Pueblo, donde se planteará la finalidad de la movilización: Exigir al presidente Piñera que cumpla sus promesas de campaña y que escuche a la ciudadanía.

Vallejos dijo que el presidente no ha sido capaz de responder al clamor ciudadano, y que las medidas que se están conociendo van “en el sentido opuesto de lo que la gente está pidiendo, en educación, en trabajo, medioambiente, en los temas país. El Gobierno tiene una insuficiencia ante el mundo social”.

La también presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), hizo además un llamado al Ministerio del Interior para evitar la represión de los manifestantes: “Las inquietudes de la población llegan a la calle porque no existen las vías de expresión de estas demandas, que son justas y legítimas. Por eso le decimos al ministerio que no somos delincuentes”.

El líder de la CUT coincidió con el análisis de la representante de la Confech y confirmó actividades en todo el país: En todas las zonales se realizarán actos, y cuentas públicas sociales para abordar los temas como el medioambiental, laboral o sobre la reconstrucción. Esta es una acción nacional porque ellos (el Gobierno) deben escuchar al movimiento social.”

Martínez manifestó también que se realizaron las gestiones correspondientes ante la Intendencia de Valparaíso, la que no estaría autorizando el lugar de reunión, aunque en un comienzo habría aceptado. Por esto, Martínez llamo a la autoridad regional a cumplir con lo acordado y acusó que “incluso nos amenazaron con no dejar pasar los buses a Valparaíso si es que insistimos, lo que es inconstitucional. Nosotros queremos marchar y nos reuniremos en la Plaza Cívica.
A su vez, el Presidente del Colegio de Profesores y secretario general de la CUT, Jaime Gajardo, expresó que las características de este año son particulares: “Este año hay un ambiente especial. Vamos a lograr instalar, en las calles de Valparaíso, las demandas de la ciudadanía y esperamos que el presidente se refiera a las peticiones de los actores sociales”.

Tomado de CUT CHILE

En Chile solo un 29% de violadores de ddhh cumplen condena en la Cárcel

Un total de 68, de 230 agentes condenados con sentencias definitivas por violaciones a los Derechos Humanos en Chile, se encuentra cumpliendo pena de cárcel, lo que corresponde al 29,5%, revela un informe elaborado por El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales sobre los agentes de seguridad que cometieron delitos de lesa humanidad entre 1973 y 1990.

El documento, correspondiente al Boletín Informativo n° 12 de los meses de febrero y marzo de 2011, recoge las estadísticas entregadas por el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y Gendarmería.

El texto de la casa de estudios señala que actualmente existe un total de 777 ex agentes de seguridad que han sido procesados y condenados, de los cuales 230 tienen sus sentencias ejecutoriadas.

"De estas 777 personas, un total de 230 han recibido sentencias definitivas (confirmadas por la Corte Suprema) declarándoles culpables. No obstante, menos de un tercio de ellos se encuentra actualmente presos. El resto, 162 de los 230, se encuentran libres por haber recibido sentencias leves, por haber cumplido ya la totalidad de sus sentencias, o por haber recibido beneficios pos-condena que permitieron su excarcelación antes de la fecha oficial de expiración de su sentencia inicial", indica el informe.

Este último agrega que "por tanto, según datos obtenidos desde el Programa de DDHH y Gendarmería de Chile, el total de agentes declarados culpables de crímenes contra los ddhh que se encuentran activamente cumpliendo condenas confirmadas privativas de libertad a
fines de marzo de 2011 no excede 68".

El estudio consigna que existen 59 prisioneros recluidos en las cárceles militares de Punta Peuco (48), Cordillera (10)  y en el Hospital de Carabineros (1). Los ocho restantes se dividen en las cárceles de Temuco (4), San Antonio (1), Arica (1), Alto Hospicio (1) y Concepción (1).

El informe todavía no puede confirmar el lugar de reclusión de uno de los ex agentes condenados en enero de este año a 10 años de prisión y no existe registro de que su condena haya sido ejecutada, hasta la fecha en que se divulgó este documento.

Fuente: La Tercera

Reporteros Sin Fronteras pide explicaciones por obstrucción a la libertad de informar en la Araucanía

RSF pidió en un comunicado “explicaciones” por el comportamiento de los carabineros, que el pasado día 13 de mayo arrestaron a la fotógrafa y colaboradora del sitio de información Mapuexpress Marcela Rodríguez, durante una manifestación en Temuco contra la aprobación del proyecto HidroAysén.

““Esperamos que en el marco de este proceso los carabineros ofrezcan a la vez explicaciones sobre su comportamiento durante la detención de la periodista y sobre los ataques cometidos previamente contra la libertad de reunión y la libertad de informar, que no obstante están garantizadas por la Constitución”, fue parte de la Nota difundida en diversas agencias internacionales de información.

Español/English/Français
Reporteros sin Fronteras
Comunicado de prensa
17 de mayo de 2011
Un vasto movimiento de protesta moviliza en este momento a numerosos ciudadanos contra la aprobación inminente del proyecto “HidroAysén”, con el que se pretende instalar cinco centrales hidroeléctricas en la Patagonia chilena. El 13 de mayo de 2011 una manifestación en Temuco, en el sur del país, fue fuertemente reprimida al cabo de cinco minutos y se saldó con la detención de Marcela Rodríguez, fotógrafa y colaboradora del sitio web Mapuexpress (http://www.mapuexpress.net/).

La redacción del diario electrónico dio a conocer a Reporteros sin Fronteras que la mujer, de 29 años de edad, fue víctima de maltrato por parte de los carabineros. Marcela Rodríguez deberá comparecer ante la justicia el próximo 22 de junio, junto con otras diez personas, procesadas como ella por “desordenes públicos”, según el sitio web de la estación Radio Bío Bío. El ministerio público pide para cada persona 300 días de prisión y el pago de una multa de una Unidad Tributaria Mensual en caso de que los acusados se nieguen a reconocer su responsabilidad en los hechos mencionados.

“Esperamos que en el marco de este proceso los carabineros ofrezcan a la vez explicaciones sobre su comportamiento durante la detención de la periodista y sobre los ataques cometidos previamente contra la libertad de reunión y la libertad de informar, que no obstante están garantizadas por la Constitución. En Santiago, 30.000 personas marcharon. ¿Por qué la manifestación, de menor amplitud, y su cobertura, se restringieron rápidamente en Temuco? El conflicto suscitado por el proyecto HidroAysén se suma al gran contencioso territorial entre las comunidades Mapuches y las autoridades de esta región del país. La suerte de Marcela Rodríguez adquiere un eco particular cuando, al mismo tiempo, el caso de la documentalista Elena Varela vuelve a surgir de una manera preocupante”, declaró Reporteros sin Fronteras.
Autora de la película “Newen Mapuche”, que trata sobre el conflicto agrario y medioambiental que enfrenta a los pueblos indígenas de Araucanía y al gobierno, Elena Varela fue arrestada e inculpada en un caso de derecho común durante la grabación del documental, en 2008; fue exonerada y puesta en libertad el 22 de abril 2010

. Las numerosas zonas oscuras que rodean el expediente dejan lugar a sospechas de una maniobra de censura contra la cineasta, puesto que dos equipos de documentalistas extranjeros, que también fueron a Araucanía a cubrir la cuestión Mapuche, fueron expulsados del país en el mismo periodo.

La película de Elena Varela se encuentra ahora lista para ser difundida y comercializada; por otra parte, será proyectada en algunos festivales de Chile y de otros países. Sin embargo, en una carta con fecha del 13 de abril pasado, de la que recibimos una copia, la Corporación de Fomento (CORFO), a través de su Programa de Fomento al Cine y la Industria Audiovisual, comunicó a Elena Varela su negativa a proporcionarle los recursos que solicitaba para la distribución nacional e internacional de “Newen Mapuche”. Motivo: “la obra dañaría la imagen del país”. “Es evidente que se trata de una censura política”, indicó la Asociación de Documentalistas de Chile (ADOC) en una carta abierta enviada el 12 de mayo pasado a Hernán Cheyre, Vicepresidente Ejecutivo de la CORFO, y al Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke. La cineasta, por su parte, interpuso un recurso ante los servicios del Ministerio de Cultura cuya decisión, esperada el 11 de mayo, aún no es notificada.

“Pedimos una explicación a la CORFO. En espera de una respuesta a nuestra solicitud, nuestra apreciación del caso coincide con la de los cineastas de la ADOC. El motivo mencionado para negar la ayuda a la distribución de ‘Newen Mapuche’ parece incluso confirmar que Elena Varela fue arrestada en 2008 por haber dedicado una película a una cuestión de la que el gobierno no quiere escuchar hablar de forma manifiesta. Además de su carácter técnicamente absurdo –pues ya han tenido lugar varias proyecciones del documental–, una decisión definitiva en detrimento de la película pone en evidencia la persistencia de un tabú, con el que ya es hora de acabar. El documental de Elena Varela muestra un problema de interés público nacional, incluso internacional. En nombre del debate, de la libertad de expresión y de la libertad de información, ‘Newen Mapuche’ debe gozar de una distribución normal”, concluyó Reporteros sin Fronteras.

Leer también el informe de la organización “Investigaciones de alto riesgo: deforestación y contaminación”
Publicado en http://aureliennewenmapuche.blogspot.com/2011/05/reporteros-sin-fronteras-pide.html

martes, 17 de mayo de 2011

Carta a presos mapuche en huelga de hambre con copia a Sebastián Piñera

Era entrada la noche y llovía copiosamente en la sureña comunidad, y, tal vez por eso, es que creí percibir en su mirada aguamarina un relámpago azul que encendió las sombras. Dicen los sabios que la verdadera imagen del pasado transcurre rápidamente, que al pasado sólo puede retenérsele en cuanto imagen que fulgura para nunca más ser vista. Pero yo juro que en el pozo de sus ojos se aparecieron cristalinos el Mundo Mapuche y el País Mapuche, y no era una imagen fugaz, ni un sueño nostálgico, ni menos una simple utopía. Y en esos momentos, bajo la torrencial lluvia, entendí que no entendíamos nada; supe que no sabíamos nada; pensé que no pensábamos nada y creí que habíamos creído todas las razones equivocadas. Porque nos habían dicho que los mapuche no existían, que fueron valientes en su bregar contra los españoles, que, quizás, se habían evaporado en el tiempo cuando – nos repetían – habían decidido ser chilenos por voluntad propia. Escogieron la civilización por sobre la barbarie, nos decían. Pero jamás nos dijeron que fue el Estado chileno el verdadero bárbaro que los intentó aniquilar arrebatándole prácticamente todo su territorio. Los redujo, los reprimió, los acorraló, los radicó donde quiso y como quiso para destruir su Mundo y su País.
 
Sin embargo, juro que en el profundo mar de los ojos de aquella mujer mapuche que recogía castañas para compartirlas en la fragilidad de su ruka, vi por primera vez aquel Mundo y aquel País, acaso golpeado, humillado y discriminado, pero vivo. Ya no en el instante efímero de un recuerdo vago, sino que con la claridad de un sueño futuro. Y ustedes hermanos, que defienden y luchan por ese Mundo y País Mapuche, merecen todo nuestro respeto, especialmente en estos momentos en que los abruma la soledad del hambre en nombre de la dignidad, simplemente por mantener arrebolada la esperanza.
 
Para ustedes hermanos va mi palabra, con copia a Sebastián Piñera, aunque seguramente no la leerá, porque no entiende de tierras, ni de bosques milenarios, ni de memoria antigua, sólo de empresas y empresarios, de utilidades y riquezas. Algunos reclaman que no entiende de mapuche: no los ve, no los oye, no los siente, no le importan. Pero, me parece que es precisamente lo contrario: que sí los ve, sí los oye y sí los siente, por eso les teme, pues no puede soportar que aquella morenidad se haya organizado y soliviantado contra el poder chileno: su poder, el poder de las elites que han dominado Chile desde siempre.
 
El indio, que nos habían contado que se había hecho chileno por propia volición, en realidad no quiere ni nunca ha querido ser chileno. Entonces adviene el desconcierto, primero de la Concertación y después de la Derecha, que susurran por las esquinas que no son lo mismo, pero alarmantemente parecidas. Y el desconcierto se transforma en furia ante el desparpajo del indio que se cree con el derecho a ser persona, entonces recurren a la Ley anti-terrorista, tal como lo hizo la dictadura. La dictadura terrorista tildaba a los que luchaban contra ella de terroristas. Y los detenía, y los torturaba y los asesinaba. La Democracia nombra a los que defienden sus derechos de terroristas. Y los detiene, y los tortura y los asesina. Los sentencia a cumplir extensas condenas en prisión basada en las declaraciones de testigos secretos que nadie conoce, que nadie ve y a quienes los fiscales les dicen que decir. Son sombras que han sembrado más sombras en territorio mapuche, pero jamás comprenderán que el deseo de libertad es tan antiguo como los picachos cordilleranos. Que la libertad posee una fuerza oceánica, telúrica, inconmensurable que la protege de ser acribillada por la historia. Que a veces se agazapa, se esconde, se extravía, nos mira desde la distancia o agoniza, pero nunca muere. Como el mapuche, como ustedes hermanos, como sus ancestros, como sus nietos, que han caído mil veces y se han levantado otras tantas, porque llevan en sus venas la fuerza de la tierra.
 
Para ustedes hermanos en huelga de hambre va mi palabra, con copia a Sebastián Piñera.
 
- Tito Tricot es sociólogo, director del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe –CEALC, Chile


http://www.alainet.org/active/46574&lang=es

jueves, 12 de mayo de 2011

Declaración del CODEMAT ante la Aprobación de las Termoeléctricas Pacífico y Patache en Iquique (Chile)

Declaración del CODEMAT ante la Aprobación de las Termoeléctricas Pacífico y Patache en Iquique

A las  vecinas y vecinos de Iquique y Alto Hospicio, a nuestr@s amig@s incansables,
A la opinión pública en general:

1.- Ya  sabemos todos que el Gobierno Regional decidió imponer la instalación de 2 termoeléctricas a carbón en nuestro litoral. Las Centrales Termoeléctrica Patache y Termoeléctrica Pacífico, han sido aprobadas con el apoyo cerrado de las autoridades de Gobierno, después de un proceso de Evaluación Ambiental que está hecho a la medida de
las empresas, por lo que el proceso no es más que un simple trámite que deben cumplir.

Es tal el desprecio que las autoridades de Gobierno expresan  hacia los ciudadanos que NO consideraron pertinente, entre otros antecedentes,  lo siguiente:
a.- El rechazo de la Termoeléctrica Pacífico el 2009 por parte de la COREMA, en medio de importantes movilizaciones y acciones ciudadanas exigiendo su rechazo, y en víspera de elecciones presidenciales, el que fue luego impuesto por un Concejo de Ministros en Santiago. b.- La Consulta Ciudadana sobre las termoeléctricas a carbón, organizada por el Municipio de Iquique, a exigencia del Movimiento Ciudadano y Social. Más de 9.000 ciudadanos las rechazaron.
c.- El Acuerdo del Concejo Municipal N° 1.123 (27/sept./2010), exigido al Municipio por las organizaciones sociales, sindicales y ambientales de la Comuna, luego de campañas de recolección de miles de firmas de rechazo a la contaminación de las centrales carboneras.
d.- Las más de 600 consultas que se le hicieron a las empresas, de las cuales, las más importantes y decisivas, no fueron íntegramente ni debidamente respondidas, asumiendo responderlas una vez que se instalaran.
f.- El pronunciamiento de rechazo del Municipio como organismo con competencia en la evaluación de los proyectos, por considerarlos contrarios al objetivo del Plan de desarrollo Comunal (PLADECO), pues atenta contra el turismo, el desarrollo pesquero, la salud  de los
habitantes y del medio ambiente.
g.- Las irregularidades denunciadas en la tramitación del Plano Regulador Intercomunal por parte del MINVU, el que siendo un instrumento que regula el uso de suelo, hubiera sido una traba para que se instalaran las termoeléctricas y por ello el MINVU lo retira, lo modifica y aún no es capaz de presentarlo a la Participación Ciudadana.
h.- La convocatoria  a un Plebiscito Ciudadano acordado por el Municipio el 19 de Abril /2011 y que debería decretar en los próximos días, y que obviamente permitiría acordar un “uso de suelo” para el sector de Patillos y Punta Patache, acorde con la protección del medio ambiente y la salud de los ciudadanos de nuestro territorio.

2.- Debemos tener claro, que esta decisión ambiental favorable, hoy, para las centrales termoeléctricas carboneras, se puede encontrar con grandes dificultades, y probablemente imposible de realizarse, por las siguientes razones :
- Si el Municipio no le otorga los permisos sectoriales, esto es de “Construcción y de recepción de obras”, apoyándose en su rechazo en la “NO VIZACIÓN del Informe Técnico”, que ya expresó en la Comisión de Evaluación
-  Si la Srta. Alcaldesa aplica el Artículo N°117, de la Ley de Construcción y Urbanismo.
- Si se  convoca al Plebiscito Ciudadano que ratifique un “uso de suelo” que impida la instalación de centrales carboneras y otras industrias contaminantes.

3.- La movilización de los ciudadanos y de las organizaciones que han venido participando en la defensa de nuestros derechos ambientales y sociales, no puede detenerse ahora, no debe confundirse con falsos argumentos para demandas judiciales, ni esperar promesas de quienes, desde el mismo Municipio, por negligencia o desconocimiento, se negaron o se auto-limitaron para hacer uso de sus facultades legales, favoreciendo con tal actitud a las empresas.

4.- Hasta ahora, el Municipio, ha manifestado su rechazo a las centrales carboneras, pero ninguna de estas acciones son vinculantes ni tampoco impedirán que se instalen las centrales carboneras, por lo que esperamos que definitivamente la Srta. Alcaldesa y el Cuerpo de
Concejales, informen abiertamente y no por la prensa, a las organizaciones sociales y ambientales y a todos los ciudadanos, para decir cual es definitivamente su decisión para convocar al plebiscito que ya se acordó, o están con los ciudadanos o dejarán que se impongan aquellos que lucran a costa de la salud de los habitantes, y la contaminación del medio ambiente .

Comité de Defensa de la Madre Tierra - Tarapacá (CODEMAT) afiliado a la RED SOCIAL “CHILE SIN TERMOELECTRICAS” http://codemat.wordpress.com/  codemattarapaca@gmail.com

RSS del Grupo Jauretche

Entradas populares